Publicaciones

Publicaciones

Puedes acceder a publicaciones en formato libro, artículos científicos y cuadernos de trabajo derivados de investigaciones en salud desde el sur de Chile.

Libro:  Historia social de la salud. Chile 1960-2000.

Título: Historia social de la salud. Chile 1960-2000

Merino, C. (2021). Historia Social de la Salud: Chile 1960-2000. Editorial Universidad de Los Lagos.

Editorial Universidad de Los Lagos

Resumen:

El presente libro aborda la historia de la salud pública en Chile desde el período de 1960 a 2000. Analiza los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-Pueblo vía intervención sanitaria. El trabajo histórico se desarrolla bajo el discurso sistematizado en los Cuadernos Médico Sociales que, desde su primera publicación en 1959 adquirirá un rol protagónico como aparato cultural que mediará entre las ciencias sociales y salud. Debate que durante el transcurso de la historia chilena tiene distintos matices según los proyectos políticos que contemplarán con mayor o menor participación del Estado el vínculo entre capital humano y derecho a la salud. Nuestro trabajo trata de responder, ¿qué campos discursivos relacionados con las políticas sanitarias de gobierno configuran la emergencia de la racionalización y regulación económico-sanitaria en la salud pública en Chile durante el período 1960-2000? El debate de fondo que pretende re-abrir este trabajo, es evidenciar los distintos proyectos políticos, que han observado nuestros cuerpos, como engranajes indispensables de la productividad; de esta forma el cuidado de la vida, algunas veces de la mano del Estado, otras resguardado por la familia o el individuo, será protegido, según miradas económicas, políticas y sociales, como un derecho o dejado a la libertad de elección como un bien de consumo.

ISBN: 978-956-6043-39-3

Libro: Salud colectiva desde el sur. 2020

Título: Salud Colectiva desde el sur

Merino, C. (2020). Salud colectiva desde el sur. Ril Editores.

Ril Editores

Resumen:

Salud colectiva desde el sur aborda desde distintas experiencias y latitudes los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado. Centra su mirada en las relaciones sociales que inciden en el buen vivir y en aquellos aspectos que degradan la vida humana y no humana. Por lo tanto, esta obra colectiva no focaliza necesariamente su análisis en la salud institucionalizada, ya sea pública o privada.

En ocho capítulos, se muestra un panorama amplio y heterogéneo respecto de las prácticas colectivas en salud.

Dirigido a profesionales del área, estudiantes y personas comprometidas con los procesos autónomos que reivindican el bienestar, presenta una propuesta humilde, enfatizando en las relaciones que emergen en la práctica del cuidado, los vínculos afectivos que nacen de los complejos procesos de salud-enfermedad y en las acciones que en lo cotidiano colaboran significativamente al cuidado mutuo y horizontal en sociedad.

Como señala Andrés Cuyul en el prólogo: “Debemos hacernos el llamado urgente a recuperar con un sentido aplicativo nuestra noción y visión de salud, secuestrada por la tecno-burocracia sanitaria, y así volver a pensarla con todas y todos. El presente libro nos alienta a pensar la salud desde el territorio por medio de sus reflexiones y entrañables testimonios desde el sur”.

ISBN: 978-956-01-0807-4

Artículo: La salud mental en una comunidad educativa en el contexto de crisis por crisis Covid-19. 2022

Título: La salud mental en una comunidad educativa en el contexto de crisis por crisis Covid-19.

Leiva, P., & Merino, C. (2022). La salud mental en una comunidad educativa en el contexto de crisis por COVID-19. Revista Interedu, 1(6), 259–289.

Revista Interedu

Resumen: El objetivo de esta investigación tiene como finalidad analizar la apreciación de una comunidad educativa, sobre su salud mental en el contexto de la crisis sanitaria causada por las consecuencias sociales y políticas de la pandemia COVID-19, en específico, cuestionando cómo se articulan los significados que dan sentido a la noción de bienestar mental en una comunidad educacional en el contexto de crisis y emergencia sanitaria. La metodología corresponde a un estudio cualitativo, la recolección de datos se desarrolla a través de entrevistas en profundidad, considerando como participantes de la investigación a estudiantes, familias, docentes y directivos de una comunidad educativa de la Ciudad de Osorno, Chile. Los resultados reflejan una alteración negativa de la apreciación de bienestar mental, causada por las inequidades en el ámbito económico, conectividad y las restricciones impuestas por el gobierno sin considerar las dinámicas familiares, las condiciones en las que viven y desarrollan las actividades educativas y laborales. Respecto del transito hacia la educación virtual, se configuran nuevas formas de relación y de interpretación de la realidad que transforman y profundizan los efectos negativos de las desigualdades, desencadenando fenómenos en el ámbito relacional y del aprendizaje, dificultando la posibilidad satisfacer necesidades asociadas a dinámicas complementarias que acontecen con normalidad en la escuela.

Capítulo de libro: La anticipación al daño como medida de austeridad económica: El caso de Chile. 2019

Título: La anticipación al daño como medida de austeridad económica: El caso de Chile

Merino, C. (2019). La anticipación al daño como medida de austeridad económica: El caso de Chile. En C. Palencia (Ed.), De los estados larvales a las mariposas: Escenarios de la razón neoliberal en América Latina(pp. 91–118). Editorial Politécnico Grancolombiano.

Editorial Politécnico Grancolombiano.

Resumen: El libro publicado por el Dr. César Palencia Triana, titulado “De los Estados larvales a las mariposas: Escenarios de la razón neoliberal en América Latina”, indaga los contextos en que la realidad social y la lógica del mercado norma las relaciones interpersonales. Los autores de la obra recurren al uso de la metáfora de la larva y la mariposa para considerar las dinámicas y los procesos de transformación que viven nuestras sociedades, desde campos heterogéneos del saber y que gracias a un riguroso ejercicio investigativo presentan el comportamiento, la taxonomía y las transformaciones de la racionalidad neoliberal en la actualidad.

Artículo: Aseguramiento y promoción de la salud desde la educación ciudadana: Entre una comprensión activa y la externalización de derechos a salud. 2018

Título: Aseguramiento y promoción de la salud desde la educación ciudadana: Entre una comprensión activa y la externalización de derechos a salud

Merino, C; Tejeda, C; Palencia, C; Bórquez, J. 2018. Aseguramiento y promoción de la salud desde la educación ciudadana: Entre una comprensión activa y la externalización de derechos a salud. Opción, Vol.34,(87):401-430.

Revista Opción

Resumen: El propósito del artículo es analizar las políticas de promoción en salud desde una concepción crítica de la formación de ciudadanos. Considerando aquello, problematizamos las estrategias de promoción-prevención en salud y su vinculación con los procesos de formación de una ciudadanía activa, en la que, los problemas asociados a la salud-calidad de vida, son de interés público y por lo tanto consustancial a la construcción de ciudadanos críticos. Concluimos que las acciones de promoción en salud se deben articular como un bien de interés público y no solo dejado a la libertad de elección según capacidad económica del sujeto.

Artículo: Gestación e implementación de las políticas neoliberales en salud. 2018

Título: Gestación e Implementación de las Políticas Neoliberales en Salud

Merino, C., Tejeda, C., & Ojeda, C. (2018). Gestación e Implementación de las Políticas Neoliberales en Salud. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 7(2), 108–123. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i2.p108-123

Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science

Resumen: El 11 de septiembre de 1973 inicia la dictadura militar en Chile prolongándose hasta los primeros meses de 1990. Considerando ese proceso histórico, nuestro trabajo analiza la transformación del sistema de salud chileno. A través del análisis de los discursos presidenciales de Augusto Pinochet, se aborda la historia social de Chile 1973-1989, con la finalidad de comprender desde las políticas públicas de salud la re-estructuración del Estado y la asunción de las prácticas económicas neoliberales en el campo sanitario. Nuestro trabajo concluye que la intervención militar de 1973 constituyó un ejercicio radical de la despotenciación del cuidado colectivo de la vida, no sólo por la reestructuración-metamorfosis que experimentó la relación Estado-Pueblo, vía políticas sociales, sino por las consecuencias inmediatas en materia de vulneración de derechos humanos y la consolidación de un sistema de protección social sanitario mediado por la capacidad de pago del consumidor.

Artículo: Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores. 2018

Título: Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores

Fernández-Silva, C; López-Andrade, C; Merino, C. 2018. Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores. Revista Cuidarte, Vol.9,(2):2201-14.
Revista Cuidarte

Resumen: La adherencia al tratamiento antirretroviral es una conducta que favorece la salud de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia adquirida; para su logro se debe tener presente las características y experiencias individuales, aspectos cognitivos y de tipo afectivo, conceptos que están establecidos en el Modelo de promoción de la Salud.

Objetivo: Analizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en un grupo de adultos mayores en un hospital de Chile, en consideración del Modelo de Promoción de la Salud.

Materiales y Métodos: Estudio transversal y correlacional que incluyó a 18 adultos mayores, en quienes se analizó algunos conceptos del Modelo de Promoción de la Salud. Se utilizó un instrumento que incluyó el cuestionario simplificado de adherencia a tratamiento (sensibilidad 72%, especificidad del 87%).

Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 94,4%. Los usuarios presentan cogniciones y afectos favorables para la adherencia, siendo la percepción de autoeficacia de un 89,9%. Se encontró asociación entre la adherencia y el dejar de tomar medicamentos ante efectos adversos y/o sentimientos negativos hacia los mismos (p=0,001, Pearson de -0,714), además de ésta con la percepción general de barreras (p= 0,021 V de Cramer de -0,542).

Discusión: Aspectos como la autoeficacia percibida, la baja percepción de barreras y las motivaciones personales, favorecieron la adherencia al tratamiento.

Conclusiones: Los adultos mayores han logrado la adherencia al tratamiento gracias a la percepción de beneficios y de escasez barreras para el acceso al mismo.

Artículo: Participación en salud y desarrollo territorial: Experiencia sanitaria en una comuna del sur de Chile. 2015

Título: Participación en salud y desarrollo territorial: Experiencia sanitaria en una comuna del sur de Chile

Merino, C; Torres, M-C. 2015. Participación en salud y desarrollo territorial: Experiencia sanitaria en una comuna del sur de Chile. Ciencia y Enfermería. Vol.21,(1):115-125.
Revista Ciencia y Enfermería

Resumen:El Modelo de Salud Comunitario constituye un aspecto relevante en el desarrollo territorial y puede contribuir en la gestión del cuidado. Para indagar este fenómeno, el año 2011 se realiza un estudio cuantitativo-transversal a tres poblaciones: profesionales de Hospital, Consultorio y Dirigentes sociales que participan activamente en Salud, integrando un universo de 66 personas. El objetivo fue determinar la noción de participación que tienen los profesionales y los dirigentes sociales que participan activamente en salud, para ello se indaga en la asociación entre las Oficinas de Información, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (O.I.R.S) y las actividades de participación ciudadana en una comuna del sur de Chile. Los resultados indican que las medidas adoptadas por las instituciones de salud están fuertemente influenciadas por conflictos de intereses, favoreciendo acciones de tipo cívico-tuteladas en beneficio de necesidades institucionales y por lo tanto, permea escasamente el desarrollo territorial comunal. Esto provee un espacio de reflexión respecto del rol que le cabe al desarrollo de la Gestión del Cuidado en Atención Primaria de Salud.

Artículo: Cultura, poder y rol de los intelectuales: El dilema de la batalla en el campo. 2012

Título: Cultura, poder y rol de los intelectuales: El dilema de la batalla en el campo

Merino, C. (2012). Cultura, poder y rol de los intelectuales: El dilema de la batalla en el campo. Polis. Vol.11,(33):293-405.
Revista Polis

Resumen: El siguiente trabajo se circunscribe en los dilemas que vivencia el profesional, el intelectual que se posiciona en una trinchera del conocimiento que tiene causa común con el enfrentamiento del modelo económico-social actual. Analiza la pugna que existe entre la satisfacción de necesidades de la institución donde trabaja y aquellas necesidades explicitas y latentes del grupo humano donde materializa el ejercicio disciplinario La finalidad, entonces, es sumarse al proyecto social que llama a la militancia en el campo, a la resignificación del compromiso intelectual con la clase oprimida, a la lucha que deben dar en el campo los intelectuales, no solo contra el poder simbólico, sino en contra de la razón neoliberal.

Artículo: Percepción de salud de personas mapuche usuarias de una unidad de hospitalización de corta estadía en el sur de Chile.

Título: Percepción de salud de personas mapuche usuarias de una unidad de hospitalización de corta estadía en el sur de Chile.

Guerrero, Z; Merino, C; Levicán, M. 2023. Percepción de salud de personas mapuche usuarias de una unidad de hospitalización de corta estadía en el sur de Chile. En el Volcán insurgente. (71):22-31

Resumen:

Introducción: La investigación tiene como objetivo analizar e interpretar la percepción de salud mental de personas mapuche que son usuarias y usuarios de tratamiento psiquiátrico de una unidad de hospitalización de corta estadía en el sur de Chile. Materiales y método: La investigación se desarrolló a través de un estudio cualitativo-descriptivo, participaron 12 personas: usuarios-usuarias y familiares, perteneciente al pueblo Mapuche-Huilliche. La recolección de datos se desarrolló a través de entrevistas semiestructuradas  y los datos fueron procesados en el Software Atlas Ti 8,5. Resultados y Discusión: las personas que participaron en la investigación refieren que los síntomas asociados a su diagnóstico psiquiátrico se atenuaron posterior a su hospitalización en la unidad de corta estadía, sin embargo, el tratamiento no abordó sus necesidades de salud integralmente, en específico, su cosmovisión. Percibiendo los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado centrado exclusivamente en el tratamiento farmacológico, posibilitando la emergencia de nuevas patologías y/o malestares. La mayoría de las personas entrevistadas, vivencia itinerarios terapéuticos “alternativos” a la salud institucional, recurriendo al sistema médico mapuche para recuperar el equilibrio de la vida mapuche.

Palabras Claves: Salud mental; Medicina tradicional; Salud Mapuche-Huilliche; Psiquiatría, sistemas médicos.